La tecnología permite que el 90 % del agua se reutilice en la minería
Por Guillermo Romero Salamanca
Publicado en 23/07/2025 12:06
Ciencia, tecnología e innovación

La minería es hoy uno de los sectores industriales que más ha avanzado en eficiencia hídrica en Colombia. A diferencia de percepciones comunes, la minería formal no solo ha reducido su consumo de agua, sino que ha convertido el reúso en una práctica estándar. En 2025, según la Asociación Nacional de Minería, el 97 % de las empresas mineras en el país ya aplican sistemas de recirculación, lo que demuestra un compromiso concreto con la sostenibilidad y la optimización del recurso más vital del planeta.

El mayor uso de agua se concentra en la etapa de beneficio del mineral, donde se llevan a cabo procesos como trituración, molienda, flotación y lavado. De hecho, el Consejo Minero estima que el 74 % del agua empleada en estas etapas se logra reutilizar, gracias a tecnologías que permiten recircular el recurso sin comprometer la eficiencia.

En el caso del oro, estudios académicos recientes sobre la huella hídrica en municipios como Suárez y Segovia, calculan una huella hídrica azul de 79,9 m³ por cada kilo de oro y una huella gris que puede superar los 404.825 m³/kg, debido al agua necesaria para diluir contaminantes como el cianuro y el mercurio.

Si bien la minería ilegal sigue generando impactos ambientales — según el Ideam genera la liberación de más de 200 toneladas de mercurio al año en cuencas como el Atrato y el Magdalena—, la minería formal ha tomado una ruta distinta: la de la innovación y el compromiso ambiental.

Según el informe Minería en Cifras 2025 de la Asociación Colombiana de Minería, el sector ha logrado una reducción del 30 % en su huella hídrica entre 2016 y 2022, gracias a inversiones sostenidas en tecnología y gestión responsable. Estos progresos se basan en: circuitos cerrados de agua que permiten reutilizar el recurso en múltiples etapas, tratamientos avanzados como ósmosis inversa y filtración, que permiten reciclar el agua sin afectar los procesos, y herramientas digitales como ECOLAB3D™, que optimizan en tiempo real el consumo hídrico mediante inteligencia artificial.

Sergio Cepeda, líder de la unidad de negocio de Mineria para LASC, destaca que “con la ayuda de tecnologías como la ósmosis inversa, automatización de procesos y tratamiento de agua avanzada, las refinerías —y también la minería— pueden reutilizar las aguas residuales y disminuir la extracción de nueva agua para los procesos. Cuando se realiza un tratamiento adecuado, el agua residual puede ser empleada en actividades como la limpieza de equipos y los sistemas de refrigeración, sin comprometer la calidad operativa ni el medioambiente”.

La minería está demostrando que es posible hacer industria con responsabilidad. Su liderazgo en reúso de agua representa no solo una buena práctica ambiental, sino también un estándar que otras industrias deberían seguir. Algunos de los beneficios que ha visto la industria con estas prácticas son: menor presión sobre fuentes superficiales y subterráneas, disminución del riesgo de conflictos socioambientales, y una mejora en costos operativos y acceso a mercados con exigencias ESG.

La minería formal en Colombia está demostrando que puede ser parte de la solución hídrica del país de la mano de la tecnología. Con innovaciones ya disponibles, disciplina operativa y voluntad de mejora, el sector se consolida como un actor estratégico en la transición hacia una economía verdaderamente sostenible sin sacrificar eficiencia.

Comentarios

Chat Online